Mostrando entradas con la etiqueta Reyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reyes. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2014

FELIPE EL HERMOSO. REY DE CASTILLA

FELIPE I  DE CASTILLA. REY DE CASTILLA.



Felipe I . Rey de Castilla
Felipe I también conocido como Felipe el Hermoso, nace en la ciudad de Brujas el 22 de julio de 1478 y fallece en Burgos el 25 de septiembre de 1506.

Felipe era hijo de Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio romano y de María de Borgoña.

En 1482 tras la muerte de su madre María de Borgoña hereda las posesiones de Borgoña bajo la tutela de su padre Maximiliano I de Austria.

El 20 de octubre de 1496 se casa con Juana la hija de los Reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Este matrimonio unió a la monarquía castellano-aragonesa con el Imperio, Inglaterra, Nápoles, Génova, Milán contra las pretensiones hegemónicas de Francia en Italia.

En 1502 las cortes castellanas reconocen como sucesores al Reino de Castilla a Don Felipe y Doña Juana.

Tras el fallecimiento de Isabel la Católica en 1504 esta dejo en su testamento escrito que en el caso de que Juana tuviese algún síntoma de desequilibrio mental, el reino debería ser regido por Fernando el Católico, este motivo provoca un enfrentamiento entre Fernando y Felipe.  Felipe consigue el apoyo de la mayor parte de la nobleza, por lo que se firma la Concordia de Villafáfila en la que Fernando se retira a Aragón y Felipe es proclamado Rey de Castilla en las Cortes de Valladolid con el nombre de Felipe I el 12 de julio de 1506.

Felipe fallece pocos meses después de ser nombrado Rey de Castilla, su muere se produce tras jugar un partido de pelota en Burgos,  sudoroso bebió abundante agua fría lo que causo caer enfermo con altas fiebres, falleciendo el 25 de septiembre de 1506.

Juana I seguiría siendo Reina nominal de Castilla, y mientras su hijo Carlos es un niño la regencia del Reino correrá a cargo de Fernando y del Cardenal Cisneros.

Información facilitada por Javier Gonzalo


sábado, 1 de febrero de 2014

JUANA LA LOCA. REINA DE CASTILLA

JUANA I DE CASTILLA. REINA DE CASTILLA



JUANA LA LOCA. 
Juana I de Castilla conocida como Juana la Loca, nace en Toledo el 6 de noviembre de 1479 y fallece en Tordesillas el 12 de abril de 1555.

Hija de los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Fue la tercera de los hijos del matrimonio.

Los reyes Isabel y Fernando como era costumbre en la época, tejieron una red de alianzas entorno a los enlaces matrimoniales de sus hijos.

A fin de estrechar lazos con el Sacro Imperio Romano Germánico, los reyes católicos ofrecieron a su hija Juana en matrimonio al hijo de Maximiliano I, Felipe archiduque de Austria.

Juana y Felipe conocido como Felipe el Hermoso se casan el 20 de octubre de 1496. Juana aunque no conocía a Felipe hasta días antes de su boda se enamora de forma enfermiza de su esposo lo que le provoca a los pocos meses de su enlace unos celos patológicos, se agudizarían con el nacimiento de sus hijos.

En 1498 nace su primogénita Leonor, en el año 1500, nacería Carlos y en 1501 Isabel.

Durante estos años fallecen los hermanos de Juana, Juan e Isabel y el hijo de esta última el Infante Miguel de Portugal, por lo que en 1502 Juana y Felipe prestan juramento en la catedral de Toledo como herederos al trono de Castilla.

En 1504 de a luz a su cuarto hijo Fernando, y ese mismo año regresa a Flandes junto a su esposo.

Tras la muerte de la reina Isabel I de Castilla, su padre Fernando II de Aragón proclama a Juana  reina de Castilla, pero sigue Fernando gobernando.

En 1505 en la Concordia de Salamanca se acuerda que el gobierno de Castilla sea compartido entre Felipe, Juana y Fernando.

En septiembre de 1505 nace la quinta hija del matrimonio que se llamara María.

En 1506 Felipe desembarca en La Coruña y consigue reunirse con nobles castellanos antes de llegar a la corte y recibe el apoyo de la mayoría de la nobleza por lo que Fernando firma la Concordia de Villafáfila y se retira a Aragón. Felipe se convierte en Rey de Castilla en Valladolid con el nombre de Felipe I.

En septiembre de 1506 fallece Felipe I a los pocos meses de coronarse, la muerte de Felipe afecta a Juana de tal manera que no se separaría del sepulcro de su marido durante los meses que dura su traslado a Granada. Durante este traslado es cuando nace su sexto hijo y póstumo de Felipe I, una niña llamada Catalina.

Tras tomar posesión del reino de Nápoles, Fernando se reúne con su hija y en 1507 vuelve a asumir el control del gobierno de Castilla.
En 1509 Fernando ordena el encierro de Juana en Tordesillas, esto obedece a una estrategia política de Fernando, ya que de esta manera impedía que el Rey de Inglaterra consiguiera el reino de Castilla casándose con Juana, Fernando se adelanta y nombra a su nieto Carlos como Príncipe de Asturias y heredero al trono de Castilla.

En 1515 Fernando incorpora a Castilla el Reino de Navarra.

En 1516 Fernando muere y en su testamento convierte a Juana en Reina nominal de Aragón.

Carlos se beneficia de la incapacidad de su madre Juana para proclamarse rey y heredar todos los títulos reales que correspondían a su madre.

Juana y su hijo Carlos correinaron en Castilla y Aragón, aunque a Juana la mantuvieron encerrada hasta su muerte que ocurrió en Tordesillas el 12 de abril de 1555.

Información facilitada por Javier Gonzalo

jueves, 30 de enero de 2014

JUAN II DE ARAGÓN. REY DE ARAGÓN

JUAN II DE ARAGÓN.  REY DE ARAGÓN.


JUAN II DE ARAGÓN
Juan II de Aragón denominado el Grande nace en Medina del Campo el 29 de junio de 1398 y fallece en Barcelona el  19 de enero de 1479 a los 80 años de edad, una longevidad poco común en aquella época.

Hijo de Fernando I de Antequera y de Leonor Urraca de Castilla.

En 1415 representa como lugarteniente general a su padre en el gobierno de Sicilia y Cerdeña.

En 1416 respalda a su hermano mayor Alfonso V el Magnánimo en los problemas existentes en Castilla con el valido de su primo el Rey de Castilla Juan II  Don Álvaro de Luna.

En 1419 contrae matrimonio con Blanca, hija del rey navarro Carlos III el Noble.

En 1425 fallece Carlos III y Blanca su hija y Juan son proclamados Reyes de Navarra.

En 1425 es nombrado conde de Ribagorza.

Desde el año 1429 hasta la derrota en la batalla de Olmedo en 1445 Juan vive ajeno a los asuntos de Navarra, gobernada por su esposa Blanca y se entrega plenamente a sus asuntos aragoneses y a sus intereses en Castilla, enfrentándose en varias ocasiones con su primo y cuñado el rey Juan II de Castilla y su valido Álvaro de Luna.

En 1435 también participa en el fracaso de la conquista de Nápoles en ayuda a su hermano Alfonso V.

Su esposa Blanca fallece en 1441. Es en este momento cuando comienza una guerra civil en el Reino de Navarra, la causa  es debida a que Juan rey consorte de Navarra se queda con el trono  en vez de cederlo al legítimo heredero su hijo Carlos, Príncipe de Viana.

En 1445 Juan contrae matrimonio con Juana Enríquez, hija de Fadrique Enríquez, Almirante de Castilla y rival político de D. Álvaro de Luna.

En 1452 en la batalla de Aibar Carlos es derrotado y hecho prisionero,  a las pocas semanas de esta batalla, en Marzo Juana Enríquez la esposa de Juan abandona Estella y se traslada a la frontera con Aragón y da a luz a su primer hijo Fernando en  Sos.

El nacimiento de Fernando unido a las desavenencias de Juan II con su primogénito Carlos, provoca que Juana consiga convencer a Juan II para inhabilitar a Carlos y su hermana Blanca la posibilidad de ostentar ningún cargo y eliminarles del camino sucesorio a favor de Fernando.

En 1458 muere Alfonso V sin herederos, Juan le sucede en el trono de Aragón y nombra a Fernando como duque de Mont Blanc y Conde de Ribagorza.

En 1461 muere su primogénito Carlos, convirtiéndose Fernando en el nuevo heredero para la corona de Aragón.

En 1469, Juan II consigue que se celebre el matrimonio de su hijo Fernando con Isabel heredera al reino de Castilla.

En 1472 consigue hacerse con la ciudad de Barcelona aunque no consigue recuperar el Rosellón y la Cerdeña.

Fallece en Barcelona el 19 de enero de 1479, y es enterrado en el Monasterio del Poblet. Le sucede en el trono su hijo Fernando con el nombre de Fernando II de Aragón.

Información facilitada por Javier Gonzalo



FERNANDO EL CATOLICO. REY DE ARAGÓN

FERNANDO II DE ARAGÓN.  REY DE ARAGÓN.



Fernando El Catolico. Rey de Aragón
Fernando II de Aragón, también conocido como Fernando El Católico, nace el 10 de marzo de 1452 en Sos del Rey Católico y fallece en Madrigalejo el 23 de enero de 1516.

Hijo de Juan II de Aragón  a la edad de 9 años es nombrado heredero de la Corona de Aragón tras la muerte de su hermano Carlos. Príncipe de Viana.

Fernando se casa con la princesa Isabel hija de Juan II de Castilla y heredara al trono de Castilla en 1469 en Valladolid.



A la muerte de Enrique IV de Castilla en 1474, se proclama reina de Castilla su esposa y sube al trono como Isabel I, es en este momento donde comenzaría la guerra de Sucesión entre los partidarios de Isabel y de los de la hija de Enrique IV  Juana de Trastámara apodada la Beltraneja, esta última apoyada por el Rey de Portugal Alfonso V, que al casarse con Juana pretendía unir las coronas de Castilla y Portugal.

En 1475 mediante la firma de la Concordia de Segovia, Fernando se convierte en corregente de Castilla prácticamente con los mismos derechos que Isabel.

Gracias a la pericia que demuestra como estratega militar Fernando gana la guerra de Sucesión  y en 1479 se firma la renuncia al trono de Juana a favor de Isabel en el tratado de Alcaçovas.

Es junto a Isabel el artífice de la reglamentación interna de sus reinos tanto social como económicamente.

Entre los años 1481 a 1492 emprenden la conquista de las tierras en manos de los musulmanes y es aquí donde Fernando gana fama en sus dotes como diplomático y estratega que finaliza con la capitulación de Granada el 2 de enero de 1492.

En sus reinos de la Corona de Aragón puso fin a los problemas de los remensas catalanes mediante la abolición de los malos usos.

Introdujo en Castilla los consulados y los gremios favoreciendo de esta manera el desarrollo económico de Castilla.

Creo la Inquisición Española en 1478 y decreto la expulsión de los judíos el 3 de marzo de 1492 y en 1502 la expulsión de los musulmanes.

Tras la conquista de Granada y el descubrimiento por Cristóbal Colon de las Indias Occidentales, se centra en la expansión del Reino de Aragón, principalmente hacia Italia y el Norte de África, recuperando el Rosellón y la Cerdeña. 

Organiza la Liga Santa una coalición formada por los Estados pontificios, Venecia, España, Suiza, Inglaterra y el sacro Imperio romano Germánico, para luchar contra Francia.

Fernando tiene éxito en todas las campañas militares que su ejército dirigido por el Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba interviene por lo que conquista para la corana el Reino de Nápoles y Sicilia.

Tras estas conquistas crea una red de alianzas matrimoniales con otros países europeos, aislando de esta manera a Francia.

A la muerte de Isabel I de Castilla en 1504, Fernando proclama reina de Castilla a su hija Juana y se convierte en Gobernador de Castilla, y en 1505 se firma la Concordia de Salamanca donde el esposo de Juana el archiduque Felipe se convierte en Rey de Castilla y Juana como reina de Castilla y Fernando como gobernador.

Fernando se casa en 1505 con Germana de Fox, sobrina del rey Luis XII. De este enlace nació un hijo Juan que murió a las pocas horas de nacer.

En 1506 Fernando se retiro a Aragón y Felipe fue proclamado rey de Castilla con el nombre de Felipe I.  En Septiembre de 1506 Felipe muere y ante la incapacidad de Juana de gobernar, Fernando regresa y se convierte en regente de Castilla, encerrando a su hija Juana en Tordesillas de por vida.

Fernando fallece el 23 de enero de 1516 en Madrigalejo (Cáceres).

En su testamento deja escrito su voluntad de ser enterrado en la Capilla Real de Granada junto a su primera esposa Isabel I de Castilla.


Información facilitada por Javier Gonzalo

jueves, 16 de enero de 2014

ISABEL LA CATOLICA. REINA DE CASTILLA

ISABEL I DE CASTILLA. REINA DE CASTILLA.



Isabel I de Castilla.
 Isabel la Catolica

Isabel I de Castilla.  Nació en Madrigal de las Altas Torres el 22 de abril de 1451, fallece en Medina del Campo el  26 de noviembre de 1504.


Isabel de Castilla, hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, nace el 22 de abril de 1451, dos años después nace su hermano Alfonso en Tordesillas.

Juan II de Castilla, tenia un hijo Enrique IV de su enlace anterior con María de Aragón por lo tanto hermano de Isabel por parte de padre.

Enrique IV accede al trono en 1454 tras la muerte de Juan II, es en este momento cuando Isabel y Alfonso son enviados junto a su madre a la villa de Arevalo. Es en esta villa donde pasaran alrededor de siete años sumidos en dificultades económicas y bajo la tutela y apoyo de Gonzalo Chacón y su esposa. Durante estos años es donde conoce a las personas que otorgara su máxima confianza a lo largo de su vida, como Beatriz de Silva, Gutierre de Cárdenas, Teresa Enríquez y el mencionado Gonzalo Chacón.

En 1461 son reclamados en la corte Isabel y Alfonso dado el inminente nacimiento de Juana de Castilla, la hija de Enrique IV también denominada Juana “La Beltraneja” ya que se rumoreaba en toda Castilla de que el padre no era el rey sino su mano derecha Beltrán de la Cueva.

Una parte de la nobleza castellana comenzó a posicionarse del lado de Alfonso el cual sentía el apoyo de su hermana Isabel,  pero  Alfonso mientras esta de visita en Cardeñosa en 1468 muere en extrañas circunstancias presuntamente envenenado.

Isabel tras el fallecimiento de su hermano promete lealtad a su hermanastro Enrique IV mientras este último viva, pero consigue ser nombrada Princesa de Asturias en un pacto llamado la Concordia de Guisando el 19 de septiembre de 1468 que tuvo lugar en los Toros de Guisando. Convirtiéndose en heredera del trono de Castilla por delante de su sobrina y ahijada Juana.

Isabel pasa a residir en Ocaña, villa que pertenece a Juan Pacheco, marqués de Villena.

Enrique IV inicia contactos con oras casas reales para conseguir un beneficioso enlace matrimonial de Isabel y la compromete primero con Carlos Príncipe de Viana pero Juan II de Aragón se niega a dicho enlace.  Isabel rechazó también al Rey Alfonso V de Portugal alegando la diferencia de 20 años que existía entre ellos.

Enrique IV trato de desposar a Isabel con el duque de Guyena hermano del rey de Francia, pero Isabel volvió a negarse.

Entre tanto Juan II de Aragón y los consejeros de Isabel consideraron en secreto el desposar a Isabel con Fernando el hijo de Juan II de Aragón, pero con la dificultad de ser primos segundos por lo que necesitarían una bula papal.

El papa se niega a firmar la bula temeroso de las represalias que pudieran tomar los reinos de Castilla, Portugal, y Francia cuyos intereses en desposas a Isabel con otros pretendientes más beneficiosos  para sus intereses.

Personas del entorno de Isabel mostraron a esta una bula papal emitida en 1464 por el anterior papa Pío II a favor de Fernando que le permitía contraer matrimonio con Isabel.

Isabel acepto y se firmaron las capitulaciones matrimoniales en 1469.

El 19 de octubre de 1469 contraen matrimonio en el Palacio de Vivero de Valladolid.

En 1471 el papa Sixto IV envío la bula que dispensaba a los príncipes Isabel y Fernando de consanguinidad.

El 11 de diciembre de 1474 fallece en Madrid Enrique IV, Isabel se proclama Reina de Castilla el 13 de diciembre de 1474 en Segovia basando su legitimidad en el Tratado de los Toros de Guisando,  aquí es cuando comienza la Guerra de Sucesión Castellana que duraría desde 1475 a 1479 enfrentando a los partidarios de Isabel y a los de Juana.

Esta contienda se finalizaría firmado el Tratado de Alcacovas en el que se reconocía a Isabel y Fernando como reyes de Castilla, a cambio de ciertas concesiones a Portugal.

Durante las campañas militares de Fernando, Isabel siempre esta en la retaguardia, y con su sola presencia en más de una ocasión sirvió para conquistar plazas asediadas, o resolver a su favor conflictos armados.

Isabel reorganizo el sistema de gobierno y la administración de Castilla, centralizando competencias que antes realizaban los nobles, reformo el sistema de seguridad ciudadana, y una reforma económica para reducir la deuda contraída por su hermanastro Enrique IV durante su reinado.

Tras conquistar el Reino de Granada, Isabel y Fernando expulsaron a los judíos de sus reinos y años más tarde harían lo mismo con los musulmanes-

Isabel apoyo el proyecto de Cristóbal Colon de descubrir una nueva ruta marítima para llegar a las Indias occidentales, lo que llevó al descubrimiento de America. Este acontecimiento llevaría a la conquista de las tierras descubiertas y la creación del imperio español.

Isabel y Fernando organizaron una red de alianzas matrimoniales con sus hijos, que hicieron posible que su nieto Carlos heredase las Coronas de Castilla, de Aragón, otros territorios europeos y se convirtiese en Emperador del Sacro Imperio Romano.

Isabel falleció de una grave enfermedad posiblemente un cáncer de útero, el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo a los 53 años de edad, de los cuales gobernó 30 años como Reina de Castilla y 26 como reina consorte de Aragón junto a su esposo Fernando.

Sus restos mortales reposan junto a los de su esposo en la capilla real de Granada.

En el museo de la Capilla Real de Granada se encuentran también su cetro y su corona.

A su muerte su hija Juana esposa de Felipe I el Hermoso se convirtió en la nueva Reina de Castilla.


Información facilitada por Javier Gonzalo.








sábado, 4 de enero de 2014

ALFONSO X EL SABIO

Alfonso X El Sabio

ALFONSO X EL SABIO

Nació en Toledo 1221,  fallece en Sevilla 1284.   

Rey de Castilla y León (1252-1284). 

Hijo de Fernando III el Santo y de Beatriz de Suabia, fracasó en sus pretensiones a la corona del Sacro Imperio Romano Germánico y hubo de hacer frente a la rebelión de su hijo Sancho. Desarrolló, sin embargo, una extraordinaria labor como protector de las ciencias y de las artes, fomentando, sobre todo la Escuela de Traductores de Toledo, creada por su padre, donde se tradujeron al romance muchas obras árabes y se recogió gran cantidad de material para libros, cuya redacción él dirigió personalmente.

Escribió las Cantigas de Santa María, colección de 420 composiciones escritas en gallego que narran milagros y favores de la Virgen. Entre las obras históricas compiladas bajo su dirección se encuentran: la Crónica general y la General e gran estoria, Las Siete Partidas, código de leyes inspirado en el derecho romano, Libros del saber de Astronomía y el célebre Lapidario, tratado sobre las piedras preciosas. 

Se le considera uno de los impulsores de la prosa en lengua castellana.