Mostrando entradas con la etiqueta Politicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2014

ADOLFO SUÁREZ. POLÍTICO ESPAÑOL.

ADOLFO SUÁREZ GONZÁLEZ. POLÍTICO ESPAÑOL.


Adolfo Suárez
. Politico Español
Adolfo Suárez González, nace en Cebreros (Ávila), el 25 de septiembre de 1932.  Político español, presidente del Gobierno de España durante el periodo 1976 y 1981.  Por sus servicios al país, el Rey Juan Carlos I le concedió el ducado de Suárez con grandeza de España, y la Orden del Toisón de Oro.

Adolfo Suárez aunque nació en Cebreros paso prácticamente toda su infancia en Ávila,  y aunque nunca fue un buen estudiante terminó la carrera de Derecho por libre en la Universidad de Salamanca, titulándose no sin dificultades.

De la mano de Fernando Herrero Tejedor comienza a desempeñar diferentes cargos dentro de las estructuras del franquismo.

En 1967 es nombrado procurador en Cortes por Ávila.
En 1968 se convierte en Gobernador Civil de Ávila.
En 1969 es nombrado Director General de Radio Televisión Española.
En 1975  pasa a ser Vicesecretario General del Movimiento.

El 11 de diciembre de 1975 tras la muerte de Franco entra dentro del primer gabinete del entonces presidente Carlos Arias Navarro. Por sugerencia de Torcuato Fernández Miranda, es nombrado Ministro Secretario General del Movimiento.

Su proyección a Presidente de Gobierno aumento gracias al apoyo de la Corona y a sus políticas reformistas muy bien acogidas por los ciudadanos.

En el verano de 1976 el Rey Juan Carlos I le encarga la formación del segundo gobierno de su reinado formándolo principalmente por socialdemócratas, liberales y democristianos.

Entre 1976 y 1979 consigue desarbolar la estructura del régimen franquista con la colaboración de las fuerzas antifranquistas como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE),  y el Partido Comunista de España (PCE).

El 15 de Junio de 1977 se celebran por primera vez en España desde 1936 elecciones generales libres. Adolfo Suárez se alza como vencedor al frente de un conglomerado de fuerzas políticas de centro bajo el partido denominado Unión de Centro Democrático (UCD).

Las Cortes que salen de aquellas elecciones convertidas en Constituyentes aprobaron la Constitución que el pueblo español refrendo el 6 de Diciembre de 1978.

En 1979 Adolfo Suárez gana por segunda vez unas elecciones Generales, aunque la izquierda y sobre todo el Partido Socialista Obrero Español crece y sobre todo en las principales ciudades españolas. El PSOE pacta con el PCE y comienzan a gobernar en muchos ayuntamientos del país.

Durante esta legislatura llena de dificultades políticas, sociales y económicas, con la presión que ejercía la oposición incluso con una moción de censura del PSOE, con la falta de apoyos dentro de su propio partido le llevan a presentar su dimisión el 29 de enero de 1981.

En 1981 el rey le concedió el titulo de duque de Suárez por su papel en el proceso de transición.

En 1982 se presento a las elecciones generales con el partido Centro Democrático Social (CDS), creado por el y exdirigentes de UCD. En estas elecciones es elegido diputado por Madrid revalidando el escaño en 1986 y 1989. 

En 1991 dimite como presidente del CDS por los malos resultados de su formación en las elecciones municipales y abandona la política.

En 1996 se le concede el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

En 2003, con motivo de la candidatura de su hijo Adolfo Suárez Illana hizo su ultima aparición publica en Albacete para apoyar esta candidatura.

En este año del 2003 se le diagnostica la enfermedad neurodegenerativa de Alzheimer.

En 2007 el Rey Juan Carlos I, le nombro caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro por su labor durante la transición española.

Fallece en Madrid el 23 de Marzo de 2014. El Rey le concede el Collar de la Real y Distingida Orden de Carlos III a título póstumo, la mayor condecoración civil que concede el estado Español

Información facilitada por Javier Gonzalo

martes, 7 de enero de 2014

OLOF PALME. POLITICO SUECO


OLOF PALME. POLITICO SUECO

Olof Palme. Político Sueco

Olof Palme nace en Estocolmo (Suecia) el 30 de Enero de 1927, y es asesinado en Estocolmo (Suecia) el 28 de febrero de 1986.
Político sueco. Presidente del Partido socialdemócrata sueco en 1969 y primer ministro de su país entre 1969 y 1976, fue nuevamente elegido como primer ministro en 1982, cargo que ostentaba cuando fue asesinado a tiros en el centro de Estocolmo cuando paseaba con su mujer el 28 de febrero de 1986. 

Este político fue un firme defensor de los derechos humanos y líder de los países no alineados.

Fue muy critico con Estados Unidos durante la guerra de Vietnam, con la política del apartheid de Sudáfrica, defendió la autodeterminación de Palestina, la no intervención de Estados Unidos en Cuba, y actuó como mediador de la ONU en el conflicto armado entre Irán e Irak.

Durante su mandato proporciono a Suecia un periodo de progreso y estabilidad. 

Era un serio candidato a obtener el premio Nobel de la Paz, si no hubiera sido asesinado.

Su asesinato no ha sido resuelto, apuntándose varias teorías, algunas de ellas ven un móvil político tras su muerte. Las primeras detenciones apuntaban a grupos ultraderechistas suecos, otras apuntaban a los servicios secretos sudafricanos, o al partido de trabajadores del Kurdistán. 

JOSÉ MARTÍ. ESCRITOR Y POLÍTICO CUBANO

JOSÉ MARTÍ. ESCRITOR Y POLÍTICO CUBANO


José Martí.
Escritor y político cubano
José Martí, nació en La Habana (Cuba) el 28 de enero de 1853, y falleció en Dos Rios (Cuba), el 19 de mayo de 1895.


José Martí hijo de españoles, fue un destacado escritor y político cubano. A los 16 años ingresa en prisión, y por mediación de sus padres consigue que le deporten a España, es en España donde vive gran parte de su vida exiliado y donde estudia licenciandose en Derecho, Filosofía y Letras. 


Una vez terminados sus estudios comienza a viajar por Guatemala, Venezuela, EE.UU., México, es aquí donde conoce a la que seria su futura mujer Carmen Zayas la cubana de Camagüey.  Trabajando en EE.UU. Como periodista es cuando funda el Partido Revolucionario Cubano (1892) para organizar a lucha por la independencia de su país.

El 25 de marzo de 1895 firma junto con el general Máximo Gómez en Montecristi (Republica Dominicana) el denominado Manifiesto de Montecristi este documento es el programa ideológico por la independencia cubana.

Tras la firma el general Máximo Gómez y José Martí desembarcan en Cuba el 11 de abril de 1895 para iniciar la guerra de independencia.

El 19 de mayo de 1895 estando en el destacamento de Dos Rios, muere en una emboscada.

Su obra poética está escrita en un estilo deliberadamente popular y sencillo y reunida en Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891), y Versos libres (1896).

Información facilitada por Javier Gonzalo

lunes, 6 de enero de 2014

SIMÓN BOLIVAR. EL LIBERTADOR

SIMÓN BOLIVAR. EL LIBERTADOR

Nación en Caracas (Venezuela) en 1783 y falleció en Santa Marta (Colombia) en 1830).

Simón Bolivar. El Libertador
Político y militar venezolano, caudillo de la independencia de América del Sur. Fue educado por tutores como Andrés Bello y Simón Rodríguez, que le introdujeron en la lectura de los autores ilustrados del siglo XVIII. Realizó varios viajes a Europa. Bolívar retornó a Venezuela en 1807, convencido de la necesidad de la independencia de las colonias españolas.

El 5 de julio de 1811, un congreso reunido en Caracas proclamó la independencia de Venezuela, pero los partidarios del nuevo Estado fueron derrotados militarmente por los realistas y Bolívar tuvo que refugiarse en Cartagena de Indias, donde redactó su primer escrito importante el Manifiesto de Cartagena. 

En 1813, inició una segunda campaña, que culminó con su entrada en Caracas y la proclamación de la segunda república, pero las tropas realistas acabaron imponiéndose de nuevo y le obligaron a abandonar la capital en 1814. 

Tras una estancia en la isla de Jamaica, donde escribió la Carta de Jamaica, Bolívar inició una nueva invasión y atacó esta vez desde las tierras de Nueva Granada, que hoy forman Colombia. Situó su cuartel general en Angostura, donde en 1819 un congreso aprobó la ley fundamental de la República de la Gran Colombia. 

Faltaba confirmar con las armas estos propósitos, y Bolívar inició una campaña militar cuajada de éxitos: Colombia quedó liberada en 1819 tras la batalla de Boyacá; Venezuela lo fue en 1821 tras la de Carabobo, y Ecuador en 1822. 

En este último año Bolívar, al que todos llamaban ya el Libertador, se entrevistó con el argentino San Martín en Guayaquil para discutir la liberación de Perú, donde aun resistián los realistas. 

Llegó a Perú en 1823 y, con el título de Dictador Supremo, libró en las pampas de Junín y Ayacucho (1824) las últimas batallas: así culminó la liberación del continente con la toma de las tierras del Alto Perú, que, en honor del Libertador, se denominaron República Bolívar (actual Bolivia). Pero, a partir de ese momento, se iniciaron los problemas para Bolívar, que había sido elegido presidente de la Gran Colombia en 1827: sus ideales de un gran Estado continental chocaron muy pronto con las tendencias secesionistas en Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador. 

En 1828, tropas peruanas invadieron Ecuador y, en 1830, Venezuela se separó de la Gran Colombia. Tras salir ileso de un atentado, Bolívar decidió trasladarse a Europa, pero murió de tuberculosis en San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta (Colombia, ese mismo año.

Información facilitada por Javier Gonzalo

viernes, 3 de enero de 2014

ROSA PARKS. ACTIVISTA DERECHOS CIVILES

ROSA PARKS. ACTIVISTA DERECHOS CIVILES



Rosa Parks.
Activista derechos civiles
Rosa Louise McCauley, de casada Rosa Parks (4 de febrero de 1913 - 24 de octubre de 2005) fue una figura importante del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.
En 1950, Parks se unió al movimiento de derechos civiles y se empleó como secretaria,  en Montgomery (Alabama). 
 El 1 de diciembre de 1955, en Montgomery,  Parks se negó a obedecer al chofer de un autobús público, el cual quería obligarla a ceder su asiento a una persona de raza blanca. Fue encarcelada por su conducta, acusada de haber perturbado el orden. 


Esta acción se cita con frecuencia como la chispa que enciendo la mecha del movimiento por los derechos civiles. 
En respuesta al encarcelamiento de Rosa,  Martín Luther King, un pastor bautista relativamente desconocido en ese tiempo, condujo la protesta a los autobuses públicos de Montgomery, lo que hizo necesario que la autoridad del transporte público terminara la práctica de segregación racial en los autobuses. Este suceso inició más protestas contra otras prácticas de segregación.
Mientras tanto, en 1956, la lucha judicial contra la ley segregacionista de Montgomery y Alabama llegó finalmente a la Corte Suprema de los Estados Unidos, que declaró inconstitucional, la segregación en el transporte.
Parks se convirtió en un icono del movimiento de derechos civiles. Se mudó a Detroit (Míchigan) a principios de la década de 1960 donde consiguió empleo del representante afroamericano John Conyers (demócrata, Míchigan) desde 1965 hasta 1988.
Rosa Parks murió a la edad de 92 años el 24 de octubre de 2005 en la casa de retiro en la que pasó sus últimos años. En 2004 le fue diagnosticada demencia progresiva.
El 30 de octubre de 2005, los restos de Parks fueron honrados en la Rotonda del Capitolio, convirtiéndose en la primera mujer y la segunda persona afroamericana en recibir este honor.